Diseñan un software que permite comandarlas por voz y así ayudar a personas con movilidad reducida. El nuevo desafío es que un paciente pueda mover la cama sólo con los ojos.
Imitando películas futuristas y en consonancia con los avances que ya benefician a los países desarrollados o bien a las personas con recursos económicos altos, esta vez la tecnología está a la vuelta de la esquina, en una universidad pública y de la mano del Estado.
Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), mediante un convenio de colaboración con el Conicet y el Ministerio de Salud de Tucumán, desarrollaron el software y hardware necesario para que una cama hospitalaria interprete y ejecute instrucciones enviadas por la voz de un usuario con limitaciones motoras.
Los investigadores del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) adaptaron una cama de internación y entregaron el primer prototipo para un joven tucumano, que luego de un severo accidente al caer de una piscina quedó inmovilizado del cuello hacia abajo. El paciente tiene excelente dominio de computación y maneja su computadora por medio de un programa de comando por voz. Los profesionales de la UNT instalaron una interfase que conecta la computadora del paciente a la cama y le transmite las órdenes de voz para que ejecute la acción deseada.
El líder del proyecto, Fernando Farfán, es máster en Bioingeniería e investigador de la UNT y del Conicet. Explicó que una cama de internación capaz de realizar movimientos estándares, como levantar el respaldo o los pies.
Esto le permite al paciente tener mayor independencia y mover su cama, sin la ayuda de otra persona, sólo dando la orden al micrófono de su computadora.
Simplificar la cama inteligente
La segunda parte del proyecto tiene como meta simplificar el comando de la cama por voz, sin la necesidad de que intervenga una computadora ni de que el usuario tenga conocimientos en computación, como en el caso anterior. Incluirá una interfase más compleja que será del mismo tamaño de la actual (de 5 cm por 5 cm) pero estará conectada directamente al micrófono y a la cama. Estará siempre encendida y cuando detecte una palabra clave activará la cama, por ejemplo: “levantar pies”.
La nueva cama tendrá procesadores más avanzados. Los sistemas embebidos integrarán muchas funcionalidades en un solo chip: memoria, microprocesadores, microcontroladores y procesamiento para comando por voz.
Mover la cama sólo con los ojos
Otro desafío que encarará el grupo es comenzar las pruebas para un paciente que tiene parálisis total del cuerpo, pero que además no puede hablar por la complejidad de su estado. La única acción que puede ejecutar es mover los ojos. Por lo tanto, la cama en este caso, deberá ser comandada solo con la mirada.
Farfán señaló que medirán la dirección de la mirada a través de una señal que se llama electrooculograma. “En el interior del globo ocular, entre la retina y la córnea se genera una señal eléctrica, que varía según los movimientos del ojo. Ese potencial eléctrico se registra con pequeños electrodos pegados alrededor del ojo, luego la señal es captada por amplificadores biológicos y se usa para dar una orden específica a la cama”, puntualizó. Agregó que otra opción es usar sistemas ópticos que filman los ojos de la persona, miden la desviación de la pupila y en base a eso interpretan la orden y mueven la cama.
Autora: Daniela Orlandi Dirección de Medios y Comunicación Institucional
Fuente: Argentina Investiga
-
Barandilla abatible universal para camaProducto en oferta
70,00€65,00€ -
Lavacabezas cama hinchableProducto en oferta
26,98€19,98€ -
Cama articulada con carro elevador899,00€
-
Apoyo de ayuda para levantarse de la camaProducto en oferta
56,88€56,78€