Conoce como es una piscina accesible.
Una guía para tomar nota para mejorar una piscina que sea para todos.
El transporte hasta la piscina. Los itinerarios en la vía pública, el edificio y otros servicios como aseos, vestuarios, bar, restaurante, tienda totalmente accesibles.
Llegada al vaso de la piscina: Deben existir itinerarios accesibles
que conecten la entrada, los vestuarios, los aseos, el bar, la salida, la tienda, o cualquier otro servicio que pueda existir dentro del recinto de la piscina con el vaso. Si la puerta de entrada a la piscina es diferente de la de salida, serán de diferente color. Las rejillas que cubren sumideros deben ser seguras y fijas.
Características de la piscina: Los márgenes de la piscina deben tener una anchura mínima de 1,80 m y ser firmes, estables, antideslizantes, y evitar reflejos. Los bordes del vaso deben ser redondeados para evitar roces y cortes. Además, contarán con una protección blanda para evitar golpes. Todo el perímetro de la piscina estará señalizado con una franja antideslizante de 50 cm de ancho y de textura y color contrastados con el pavimento circundante. El aumento de la profundidad de la piscina se señalizará por cambios de textura y color en los márgenes del andén y el fondo de la piscina. Las juntas de las rejillas que puedan existir en la piscina deben tener una anchura máxima de 6 mm y un color diferente y contrastado con el vaso de la piscina y el pavimento circundante.
Accesos al vaso de la piscina: Debe existir al menos un acceso al vaso, situado cerca de la entrada principal a la piscina y en una ruta accesible dentro del recinto. En piscinas grandes (más de 50 m) es conveniente la presencia de dos accesos en rutas accesibles. Mecanismos de entrada al vaso. Se deberá elegir el mejor mecanismo para garantizar una entrada/salida cómoda del vaso mediante escaleras, rampas, grúas, entradas de profundidad cero (o tipo playa), suelos móviles, sistemas de transferencia, etc.
Escaleras: Las escaleras de obra situadas dentro de las piscinas tendrán una anchura mínima de 1,20 m. Éstas contarán con huellas antideslizantes y con una banda de color contrastado en el borde de cada uno de los peldaños. Los pasamanos serán de color contrastado, y rugosos para evitar que la mano resbale. Se colocarán a ambos lados de la escalera y a doble altura: 70 y 90 cm. Las escaleras de patas serán de un color fuertemente contrastado y de un material antideslizante en peldaños y barandillas.
Rampas y entradas tipo playa: Se deberá comprobar el carácter de la superficie, la pendiente, la subida vertical y la anchura mínima (en rampas), la localización y medidas de los descansillos, la distancia pasamanos-rampa y pasamanos-muro y la correcta fijación y diámetro de los pasamanos.
Debería disponer de sillas de ruedas específicas para el agua, como las sillas de ruedas anfibias.
Grúas: Se deberá contemplar el tamaño del espacio libre, la ubicación, la altura, la anchura, los reposapiés y reposabrazos del asiento, la ubicación y características de los controles y mecanismos de operación, la movilidad vertical y el peso mínimo que debe poder soportar.
Sistemas de transferencia: Tanto si son muros como escaleras, comprobar el espacio libre, la altura, la profundidad y las características de la superficie del muro o de la escalera y sus peldaños, y la localización de los pasamanos.
Nadando en la piscina.: Se deberá garantizar la existencia de elementos no estructurales que faciliten la orientación de los usuarios cuando nadan, por ejemplo corcheras, cuando la piscina está destinada especialmente a la natación.
Tipos de acceso a las piscinas más adecuados en función del tipo de piscina: